Sudáfrica celebra el 11 de febrero el 30 aniversario de la liberación del líder antiapartheid Nelson Mandela, quien se convirtió en el primer presidente negro de esta nación de África Austral con la llegada de la democracia en 1994.
El 2 de febrero de 1990, el entonces presidente F. W. De Klerk anunció la liberación incondicional de Nelson Mandela. Pocos días después, el 11 de febrero, las cámaras de TV captaron las primeras imágenes del líder sudafricano en libertad después de 27 años.
Líder revolucionario
Nacido el 18 de julio de 1918 en Mvezo, un pueblo ubicado al sudeste del país, fue rebautizado con el nombre de Nelson. Pero luego sus compatriotas empezaron a llamarlo "Madiba", nombre de un jefe de la etnia thembu. En 1942, se unió al Congreso Nacional Africano (CNA), una organización que luchaba contra el apartheid pero que con el paso de los años se transformó en un movimiento de liberación.
"Madiba" se puso al frente de los movimientos de la guerrilla que atacaban los puestos militares del gobierno blanco del Partido Nacional Sudafricano, que desde 1948 emprendió una política de discriminación racial contra la mayoría negra del país. Tras ser acusado de traición y conspiración, fue condenado a cadena perpetua el 12 de junio de 1964.
En el "Juicio de Rivonia", Mandela dijo: "Durante mi vida he acariciado el ideal de una sociedad libre en la que todas las personas vivan en armonía con igualdad de oportunidades". "Es un ideal que espero vivir para verlo realizado pero, si es necesario, es un ideal por el cual estoy preparado para morir", señaló.
Mandela recibió la condena perpetua y fue enviado a la prisión de Robben Island. El preso número 46.664 era considerado una inspiración para sus compañeros. Mandela y de Klerk, que ya habían recibido importantes distinciones internacionales, obtuvieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz en 1993, por "su trabajo para el final pacífico del régimen del apartheid y establecer los cimientos para una nueva Sudáfrica democrática".
Un nuevo horizonte
A su salida de la prisión Victor Verster, en la provincia de Cabo Occidental, Mandela fue aclamado por miles de personas que lo esperaron en ese momento histórico que marcó el inicio del proceso de transición que acabaría con el régimen de segregación racial que lo mantuvo prisionero.
La excarcelación de Mandela, ocurrió una semana después de que el entonces presidente Frederik de Klerk legalizara el Congreso Nacional Africano, el Congreso Panafricano y otras organizaciones como el Partido Comunista.
De la mano de su esposa Winnie, con el puño en alto, Mandela abandonó la prisión Victor Verster, a la que había sido trasladado. La liberación de Mandela no significó, sin embargo, que el gobierno estuviera dispuesto a instaurar la democracia. Según observadores, De Klerk esperaba "neutralizar el fenómeno Mandela" con algunas concesiones, pero sin garantizar el sufragio universal.
El gobierno esperaba que "Madiba" en libertad sería una amenaza menor para el régimen. Según su biógrafo, Anthony Sampson: "El gobierno esperaba que después de 27 años en la cárcel no estaría apto para ningún tipo de liderazgo, que habría perdido contacto con la realidad. No tardaron en darse cuenta de que la realidad era todo lo contrario".
Nelson Mandela dejó rápidamente en claro que ofrecía un mensaje de reconciliación, que el enemigo no eran los blancos, sino el régimen de apartheid. El gobierno legalizó el CNA y poco a poco derogó las leyes fundamentales del apartheid. Las tensas negociaciones con el gobierno se prolongaron desde 1990 a 1994, en un marco de creciente violencia entre entre simpatizantes del CNA y el partido Inkhata, apoyado por las fuerzas de seguridad.
En 1993 De Klerk y Mandela compartieron el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por instaurar la democracia, pero el país se desangraba. Las luchas entre grupos negros, en lo que observadores describían ya como una guerra civil de baja intensidad, habían cobrado la vida de miles de personas. El 10 de abril de 1994, Chris Hani, uno de los líderes negros más carismáticos, fue asesinado a tiros frente a su casa. El gobierno se dio cuenta de que Mandela representaba la mejor –sino la única – opción de una transición negociada y finalmente accedió a celebrar comicios multirraciales.
El 10 de mayo de 1994, Mandela se convirtió en el primer presidente negro de Sudáfrica tras ganar las primeras elecciones democráticas y multirraciales, con el 62,65% de los votos y se mantuvo al frente del país de 1994 a 1999. Bajo su liderazgo, Sudáfrica empezó a cambiar vertiginosamente.
La creación de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, para investigar los crímenes a los derechos humanos cometidos por el apartheid, fue otro de los legados que dejó el ex presidente sudafricano. Mandela nombró al frente de este organismo al Premio Nobel de la Paz, el obispo de Ciudad del Cabo Desmond Tutu. "Sin perdón no hay futuro, pero sin confesión no puede haber perdón", sostuvo Tutu en un informe.
El 17 de julio de 1998, durante la presidencia de Mandela, Sudáfrica se convirtió en uno de los primeros países en firmar el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI). "Nosotros tenemos que asegurarnos que la CPI sea garantía de independencia, y que se otorguen los poderes adecuados", dijo Mandela.
Tres décadas después de ser liberado, el líder sudafricano Nelson Mandela se convirtió en un modelo a seguir para las nuevas generaciones, que lo recuerdan por su lucha contra el "apartheid" (discriminación racial). Y aún hoy, continúa siendo un ejemplo de reconciliación mundial, para las nuevas generaciones que, a menudo, suelen citarlo por su lucha contra todo tipo de injusticia.
Durante la Copa del Mundo de Rugby, en 1995, Madiba integró a las diferentes etnias del país en torno a un deporte que en el pasado , fuera apropiado por los blancos. La decisión del mandatario inspiró la película "Invictus", del afamado director de cine estadounidense, Clint Eastwood. En 2004, el líder negro se retiró de la vida pública, tras sufrir de un cáncer de próstata.
Nueve años después, el 5 de diciembre de 2013, a los 95 años en su residencia de Johannesburgo, falleció a causa de una afección pulmonar.